Explicación del Salmo 145

Salmistas

Indice de contenido:

Este salmo tiene 21 versículos, un poema empezando por Alef hasta la Tau, el tono de este salmo es de exaltación y alabanza. Hay constantes referencias a los atributos y actos de Dios, pero estos se entremezclan con las alabanzas haciendo una sola composición poética.

Se podría decir que el salmo empieza y termina igual, una expresión de alabanza personal a Dios, con una connotación eterna, el versículo 21 es una invitación a alabanza universal.

McArthur al comentar este salmo afirma que David concluye sus setenta y cinco salmos, y con este salmo exalta y alaba a Dios por lo que Él es, por lo que Él hace y por lo que ha prometido. En este salmo se habla de la bondad de Dios, de su misericordia, de su poder, de su reino, de sus portentos, de su gloria, de su fidelidad, de su provisión, de justicia, y de su retribución a la piedad. Estas y muchas razones fomentan la idea de que Dios es digno de alabanza.

Los rabinos lo tienen en una estimación tan alta que afirman que, si un hombre con sinceridad de corazón lo repite tres veces al día, gozará infaliblemente de las bendiciones del mundo venidero.

Versículos 1 al 3

En estos primeros tres versículos el termino alabanza aparece cuatro veces, y el termino exaltación (como un sinónimo de alabanza) aparece una sola vez. El salmo es dejado como entrada en consideración de alabanza a Dios, un salmo ideado para su aprendizaje por ser un acróstico, entendido especialmente en vista de que se debía cantar delante de la presencia de Dios en el templo.

Exaltar, significa poner en alto, estar o ser de un plano más arriba, en este sentido no refiere a poner a Dios en un lugar más alto, significa tratar a Dios en la vida como en el templo de la forma como él se merece (Sal. 30:1; 68:4; 103:1-2; Dn. 4:37).

Bendecir, se utiliza como una expresión de alabanza con acción de gracias (Vine), aquí se refiere a hacerlo por siempre, lo cual significa no tan solamente el resto de la vida o la eternidad, sino todo el tiempo. Lo que proclama David es un estilo de vida, una alabanza continua en su corazón y en su boca.

Este último análisis queda más que confirmado en la declaración del versículo 2 “Todos los días te bendeciré…” (cp. Ro. 12:1), y vuelve a repetir la declaración del versículo 1. La realidad de esta declaración encuentra mayor sentido en el versiculo3; Dios es grande y digno, nadie puede medir su grandeza y Él es el más digno de alabanza (NTV).

En el verso 3, se refiere a los atributos de Dios y relaciona la alabanza de los versículos 1 y 2 con los atributos de Dios. Esta grandeza, tiene que entenderse a la luz de todo el salmo: sus obras, su carácter, su misericordia, sus promesas, etc. Todo esto lo hace digna de alabanza (cp. Sal. 119:164; 48:1; Ap. 15:3; Ro. 11:33).

Leer más  Explicación del Salmo 42

Versículos 4 al 7

Estos versículos muestran la actitud que todos los hombres deben tomar en todo tiempo, refiriéndose a sí mismo y a las generaciones, abarcando su propia generación y las generaciones futuras. Sin duda se refiere a las generaciones de los Israelitas, de los pueblos y de la perpetuidad del pueblo santo de Dios (Sal. 78:3-7).

La forma como refiere esto es a través de la palabra “celebrar”, la cual se refiere a elogiar, festejar, regocijarse y alegrarse por algo (Sal. 63:5; 106:47; 147:12; Ecl. 4:2), esto recuerda al festejo del pueblo de Israel luego de salir de Egipto (Ex. 15:1-21).

Pero no tan solamente se celebrará las obras de Dios, sino que también se proclamará y hablará acerca de la gloria de Dios y majestad. Mientras que cada generación ha de hacer esto, David meditará en las obras maravillosas de Dios.  Estas obras maravillosas de Dios no son otra cosa que sus actos salvíficos en la historia de la redención, los cuales se mencionan ocho veces en el salmo (Sal. 71:17-19; 72:18).

Esto no es algo que abarca la generación de David o el tiempo de David, habla de la revelación de Dios en la historia (vv. 6-7), se habla de los portentos de Dios y de su victoria ¿Qué victoria es está a la cual se refiere David? Esta victoria está asociada con la inmensa bondad de Dios (v. 7a), y por lo cual es una expresión del favor de Dios para con su pueblo (Sal. 36:5-8; Is. 63:7; Sal. 71:15, 19; Ap. 15:3-4; 19:1-3).

La NTV traduce memoria como historia, indicando que lo mejor es ver esto como una proclamación de la historia de la redención desde el Genesis hasta el momento en que David escribe este Salmo, muy posiblemente entre su juventud y la era dorada de su reino.

Versículos 8 al 13ª

Los versículos 8 y 9 habla de la bondad, misericordia y amor de Dios. Los versículos 10 al 12 indica la alabanza que surge de esta declaración, el verso 12 particularmente indica el propósito de esta alabanza (para que todos conozcan tus proezas, y la gloria y esplendor del reino de Dios). Luego en el versículo 13 tiene una declaración del reino y dominio de Dios.

El tema del reino de Dios no es muy claro en el AT, aquí se refiere al carácter y control que Dios tiene en su trono. Desde el versículo 1 se proclama a Dios como rey de David, y por tanto implícitamente David se considera a sí mismo como un súbdito de Dios.

Leer más  Explicacion del Salmo 15

El carácter del reino es imperecedero, es decir de generación a generación (ver versículo 4) este reino no está desligado del carácter de Dios que se acaba de proclamar en los versos 8 y 9, puesto que estos que han sido beneficiados por Dios lo han sido por el ejercicio de su reino, estos mismos son los que proclaman la grandeza de Dios (Sal. 146:10; Is. 9:7; Dn. 2:44; 7:14, 27; Ap. 11:15).

Esta proclamación tiene relación con la sección 13b-20 mostrando la relación que existe entre Dios y sus súbditos, como Dios obra en ellos dándoles comida, bendición y, sobre todo, beneficiando a aquellos que le aman y le son fieles.

Versículos 13b-20

Esta sección del salmo muestra la bondad de Dios de una forma más cercana, de dos formas: primero habla de la provisión y la bondad de Dios para con todos (vv. 13b-16), pero también habla de la bondad especial que él tiene para con los piadosos (vv. 17-20).

Su bondad para con todos (vv. 13b-16):

Esta parte inicia afirmando que Dios es fiel a su Palabra, es decir a sus promesas y a las declaraciones conforme a la Escritura y, además, es bondadoso en todas sus obras.  Estas obras son descritas en el resto del pasaje, y no es necesariamente referente a las memorias que habla David anteriormente (v. 7).

La idea contenida en el versículo 14 tiene como referencia a aquellos que están caídos y es relacionado con los que están agobiados por las cargas (NTV), tiene que referirse a aquellos que están desprovistos, los pobres, los accidentados y necesitados (cp. Luc. 13:11-13; Sal. 94:18).

La idea es que estos caídos son levantados y da sostenimiento a aquellos que no se pueden mantener en pie por el cansancio. Es decir, presta ayuda al necesitado ¿Esto se refiere solamente al Israelita? No pareciera ser así, el mismo Señor utilizo a Israel por medio de las leyes para tratar con los extranjeros, los cuales estaban desprovisto en tierra de Israel. Los siguientes versículos confirman esta tesis.

Aquí en adelante (vv. 15-16), la idea es de la provisión de Dios en un sentido universal (cp. v. 9; Mt. 6:25-34), algo que reconoce la Escritura de múltiples maneras (Sal. 104:21, 27; 136:25; 147:8-9; Job. 38:39-41; Hch. 17:25), la expresión es que Dios abre su mano como lo haría una persona que da a un necesitado; así Dios trata a toda su creación.

Su bondad para con los piadosos (vv. 17-20):

Esta sección habla de la recompensa que Dios, por eso, con todo sentido se habla de su justicia, la cual retribuye a muchos conforme a lo que hacen (Sal. 50:6; 103:6), pero al mismo tiempo se refiere a su bondad para con todas sus obras.

Leer más  Explicación del Salmo 19:7-14

A partir del versículo 18 este concepto de justicia retributiva se verá más clara, este versículo afirma que Dios está cercano de aquellos que le invocan, es decir aquellos que le adoran y oran en su nombre (Pr. 15:8; Os. 7:14), pero no tan solamente los que lo invocan sino aquellos que lo hacen de verdad ¿Qué significa esto? Aquellos que lo hacen con sinceridad, de todo corazón en integridad (Sal. 17:1; Is. 1:15-16; Jer. 29:10-13), esta compañía con Dios es una bienaventuranza para todo cristiano.

Además, cumple el deseo de aquellos que le temen, es decir aquellos que le sirven y obedecen reverentemente. El temor a Dios significa un miedo santo, como el del hijo por un padre que le disciplina por su bien. A estas personas es que Dios les concede sus deseos (Sal. 37:4, 19), pero, ¿Es esto de esta forma? No podemos colocar esto como una promesa inalterable, que siempre se cumple, puesto que los actos soberanos de Dios a veces cumplen propósitos fuera de nuestros deseos, lo que si es cierto es que Dios santifica los deseos de los suyos y en muchas ocasiones los cumple. Debemos tener cuidado en tomar de este versículo una idea de un Dios que consciente los caprichos de los piadosos.

El verso 19a puede que también sea explicado por el 19b de manera que los deseos, son producto del clamor y la necesidad de salvación (Sal. 91:15). El verso 20 señala el cuidado de Dios para aquellos que le aman, y como dará juicio a aquellos que le odian. El cuidado de Dios es continuo, especialmente para los piadosos y llenos de fidelidad a sus mandamientos (Sal. 1:6; 31:23; 37:28; 97:10).

Versículo 21

Este es un llamamiento a la alabanza y la adoración, como hemos visto no es tan solamente un llamado en la congregación sino también un estilo de vida que este determinado por alabar, exaltar y glorificar a Dios (Sal. 71:8, 15, 23-24; 89:1; 100:1-5).

Este versículo es un cierre, una respuesta a todo lo que Dios ha hecho y es por nosotros, la alabanza ha sido un llamamiento continuo, y este último versículo es el definitivo, el salmo se constituye un argumento a favor de una vida de alabanza considerando la dignidad de Dios hacía ella.

Ver 150:6; 103:22; 117:1-2; 67:3-4; 71:8, 15

Este llamamiento es personal (¡Prorrumpa mi boca de alabanzas!), universal (¡Alabe todo el mundo su santo nombre!), y a atemporal (por siempre y para siempre), lo que indica todo el perímetro que abarca el llamamiento a la adoración y la alabanza.

Aprende más de la biblia

Scroll to Top