Explicación de Rut 4

Explicacion Rut 4

Indice de contenido:

Hemos llegado al final de la historia del libro de Rut, asi terminamos toda nuestra explicación. En este vemos el proposito final de todo el libro como también el desensalace que tiene toda esta historia, como Booz finalmente toma a Rut y Noemí es redimida de su tristeza y su desrgacia.

Versículos 1 al 4

Parece ser, que el evento realizado en este caso se lleva a cabo al final de la cosecha, por lo que Booz disfrutaría comiendo y bebiendo. Según la mente de Noemí, esta era la oportunidad adecuada. Pero la conversación empieza hablando acerca de la necesidad de un hogar seguro y además que Booz, quien ha estado entre sus criadas, es su pariente redentor. Lo que parece implicarse en esto es que hay una oportunidad disponible de ser redimido.

En aquel tiempo, se necesitaba que el trigo estuviera bien seco y que hiciera una buena cantidad de viento, para ello, lo mejor eran las brisas de a la noche, sin duda, Noemí estuvo cazando el momento exacto puesto que sabe que esta misma noche estará aventando la cebada en la era.

Por eso, Noemí da las indicaciones a Rut de bañarse, perfumarse y vestirse con su mejor vestido, hasta este punto todo parece relativamente normal, no obstante, lo que Noemí planea es toda una estrategia de enganche. Primero, le dice que baje al lugar donde se separa la paja del trigo, allí, se esconderá para que no la vea, no obstante, se fijara a donde se acuesta para ir hasta ese lugar. Una vez se acueste, ella debe descubrir sus pies y acostarse a su lado (parece ser al lado de sus pies). Luego, el mismo verá que hacer.

Otro aspecto a tomar en cuenta es el hecho de que Noemí, como la cabeza de la casa, asume la responsabilidad de encontrarle seguridad, descanso y un hogar a Rut por medio de un marido. Esto, claramente, demuestra que su estrategia persigue este fin.

Esta propuesta, dada por parte de Noemí, buscaba dar por resuelta su caso, darle un lugar seguro y aprovechar la oportunidad que Dios le había dado de poder ser redimida.

La pregunta sobre este asunto es ¿Es este procedimiento respetable, no parece ser indecoroso esta táctica? Sobre esto David Burt comenta:

[…] el procedimiento es obviamente aceptable y correcto, porque Noemí no duda en aconsejárselo y Booz tampoco se escandaliza ante él, y los dos son piadosos y justos. Incluso Booz alaba a Rut por lo que hace (3:10). No se ofende con el método que ella ha empleado, sino que lo interpreta como evidencia de especial modestia y virtud. Es de suponer que la redención y el matrimonio de Rut no son derechos legales exigibles, porque entonces Noemí podría haber reclamado justicia en la puerta de la ciudad (a la manera descrita en Deuteronomio 25:6–9). Se trata más bien de un derecho moral que la interpretación estricta de la ley no cubría. Es, por tanto, sobre la misericordia y bondad de Booz que Noemí echará la suerte de su nuera, porque sabe que es un hombre que, además de seguir la justicia de la letra de la ley, respira la compasión de su espíritu. Ella reclamará el amparo y la protección hacia los cuales el espíritu de la ley apunta.

Algunos otros comentarios afirman por distintas razones, unos añaden una u otra, no obstante, el argumento de David Burt me parece suficiente, ya que se basa en la misma evidencia bíblica y nos muestra que esto no era algo que fuera indecoroso.

Leer más  Explicación de Rut 1

Versículos 5 al 8

Rut, en cambio se presenta obediente ante las instrucciones de su suegra, así que hace lo que afirma Noemí. Así que Booz comió y bebió y se puso alegre (¿El efecto del vino?), así que posteriormente se iría a dormir detrás del montón de grano. Así que, un poco más tarde, Rut se acercó sigilosamente, le descubrió los pies y se acostó a su lado. A media noche, Booz se despierta, y al darse vuelta para volverse a dormir se da cuenta que hay una mujer a sus pies.

Según la ley del levirato, el acto sexual en sí establecía la nueva relación matrimonial. Notemos bien el orden establecido en Deuteronomio 25:5: “El cuñado se allegará a ella y la tomará para sí como mujer”. Es el mismo orden que vemos en el caso del matrimonio levirático de Tamar: “Judá dijo a Onán: Llégate a la mujer de tu hermano, y cumple con ella tu deber como cuñado, y levanta descendencia a tu hermano” (Génesis 38:8). En ambos casos, el orden establecido es: primero el acto sexual y segundo, como consecuencia, el compromiso matrimonial. En esto, el orden establecido por la ley es el contrario del orden en el matrimonio normal. Las normas en torno al matrimonio normal procuraban regular las cosas de tal manera que nunca pudiera haber relaciones sexuales sin un previo compromiso social. Los judíos, pues, entendían muy claramente que primero había de establecerse el contrato legal y público por el cual el marido se comprometía a cuidar a su esposa, y solo después podía haber relaciones sexuales. Pero en el matrimonio levirático ocurría al revés.

Ni debemos escandalizarnos pensando que Noemí está incitando a Rut a un procedimiento impropio de una persona no casada, ni mucho menos debemos utilizar su ejemplo para justificar las relaciones prematrimoniales. El capítulo 3 no pretende ser otra cosa que lo que es: la historia de una relación levirática que se frustra por la existencia de otro pariente más cercano, pero que de otra manera podría haberse consumado sin ninguna  impropiedad. No se trata de unas posibles relaciones sexuales entre personas no casadas, porque el compromiso matrimonial entre el go’el y la viuda ya era inherente en las primeras nupcias con Mahlón. No hacía falta una boda previa, porque el levirato no era algo que la ley permitía solo si era regulado por determinados compromisos públicos, sino algo que la ley exigía de todas maneras. La ejemplaridad de los protagonistas debemos buscarla en sus actitudes generosas y fieles, pero no en las formas de su compromiso matrimonial, que solo se corresponden con el levirato.

El asunto aquí parece ser que no se había previsto todo esto. La realidad es que no había una contemplación de un pariente redentor más cercano, al Booz renegarse no se estaba negando directamente a Rut, sino que estaba respetando el derecho del otro pariente redentor. El hecho de que Booz responda de esta manera, indica que él ya había considerado tomar a Rut como mujer.

¿Qué significa las prendas, las vestimentas y los procedimientos?

Leer más  Explicación de Rut 2

Al parecer hay símbolos comunicacionales en todo esto, Rut se viste como para ser desposada; Booz es descubierto en sus pies para representar el frio y el desamparo de Rut; Booz debe colocar su manto como símbolo de haberla acogido bajo su casa y resguardándola de su propia condición.

Pero, “sucedió que…”, ¡Finalmente Booz despertó! Lo cierto es que esto es mejor entendido, según la misma temática del libro de Rut, causado por la providencia y no simplemente por el frio que representaba el estar descubierto.

Versículos 9 al 13

Ante esto, Booz pregunta quien es esta mujer que observa en la oscuridad, a lo que Rut responde que es Rut, su sierva, habla con toda humildad ante él. De una vez le pide que extienda el borde de su manto, ya que él era un pariente que puede redimirla, este acto, el de extender el borde del manto, representaba ser acogida como esposa, protegida y resguardada bajo los cuidados de Booz.

Sobre esto:

En otras palabras: “Protégeme. De la misma manera que tú necesitas el abrigo del manto contra el frío de la noche, yo necesito el abrigo de un hogar. Pido, pues, tu protección. Tú me puedes redimir. Redímeme, pues, conforme a la ley de Dios.” O, como sencillamente traduce (¡o mejor, interpreta!) una versión moderna de la Biblia: “¡Por favor, cásate conmigo!” Desde luego, aunque nos cueste entender todos los matices del lenguaje y simbolismo de estos versículos, queda claro que Rut está pidiendo a Booz que él tome la iniciativa de redimirla.

La respuesta de Booz representa, primero que nada, la aceptación de la propuesta y que su corazón ya estaba inclinado hacia ella. Como todo un hombre piadoso la bendice, y dice que esta primera lealtad, supera aún más la primera. Por lo que, si Booz se había fijado en Rut a causa de su lealtad a Noemí, ahora más al realizar esta segunda hazaña que es descrita como mayor.

Sobre el manto:

Rut vuelve a dos de las ideas fundamentales del capítulo 2. En primer lugar, retorna a las mismas palabras de bendición de Booz: Tu remuneración sea completa de parte del Señor, Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a refugiarte (2:12); porque, en hebreo, el borde del manto es literalmente un “ala”. Extiende, pues, tus alas sobre mí, dice Rut. O sea: “Si me dijiste hace un par de meses que Dios sería mi protector, ahora te pido que tú seas el cumplimiento de tu propia promesa. Antes, empleaste una hermosa metáfora para describir la protección de Dios al hablar del refugio de sus alas; ahora, emplea un hermoso gesto simbólico: Cúbreme con las alas de tu manto para demostrar que tú eres mi protector”.

Por otra parte, la frase “cubrir con el ala” tiene claras connotaciones maritales en el hebreo bíblico. Esto se ve en varios textos, como, por ejemplo: “Maldito el que se acueste con la mujer de su padre, porque ha descubierto la vestidura [literalmente, el ala] de su padre” (Deuteronomio 27:20); “Entonces pasé junto a ti y te vi, y he aquí, tu tiempo era tiempo de amores; extendí mi manto [literalmente, mi ala] sobre ti, y cubrí tu desnudez” (Ezequiel 16:8). Con una sola frase, pues, Rut está pidiendo protección, redención y matrimonio.

Lo que dice Booz es que ella no ha ido en pos de hombres jóvenes, sean ricos o pobres, ¿Por qué afirma Booz esto? Claramente, por el lenguaje sugerido y por la declaración dada Booz no era joven, muy posiblemente viudo o tal vez soltero. No obstante, lo cierto es que Booz mira con admiración el hecho de que Rut no fue ido en pos de jovenzuelos, sino de una persona adulta y que pudiera redimirla.

Leer más  Resumen del libro de Rut capítulo por capítulo

Ahora bien, Booz le dice que no tenga miedo, y afirma que hará todo lo que le pida, puesto que todo el pueblo sabe y reconoce que ella es una mujer ejemplar, una mujer virtuosa.

No obstante, hay un problema en realizar esto, y es que Booz sabe que existe un pariente más cercano, por tanto, él tiene prioridad en los privilegios, si esta persona quiere redimir a Rut pues lo podría hacer, pero si él no quiere, Booz, con un juramento de por medio, le da la plena seguridad a Rut que sería redimida por él. Así que Booz la invita acostarse hasta al amanecer.

Versículos 14 al 15

Cuando aún era oscuro, Rut se levantó para irse a su casa, para que no se supiera que había una mujer en la era, lo cual podía dar cabida a malos comentarios e insinuaciones equivocadas. No obstante, Booz no la envía con manos vacías, sino que le da 20 kilos de cebada para llegar ante su suegra, más adelante explica el porqué de esto, que al parecer contiene un símbolo para hacer entenderle esto también a su suegra.

Versículos 16 al 18

Claramente, Noemí pregunta cómo le fue, entonces Rut le cuenta todo lo acontecido y todo lo que había hecho con ella. Añadió que le había dado aquellos 20 kilos de cebada, diciéndole, que no debe volver a casa de su suegra con las manos vacías.

De allí, Noemí concluye que Booz no descansara hasta dar por resuelto aquel asunto aquel mismo día.

¿Cómo concluye Noemí todas estas cosas?

Claramente, esta mujer tiene una perspicacia para avisar los eventos, y funcionar con una correcta interpretación de los hechos y actuar en consecuencia. En este sentido a Rut solamente le quedaba esperar, confiando que Booz haría tal cosa aquel mismo día. Esto tal vez lo derivara de su juramento, de lo bien que hablo a Rut y de lo aparentemente enamorado que estaba de Rut.

En su manera habitual, tendente a la espiritualización, el Targum añade al texto: “Espera, hija mía, hasta que sepas cómo está decretado desde el cielo y cómo se resolverá el asunto”. Pero quizás en este caso los rabinos tenían cierta razón. Para los judíos, los asuntos no “se resolvían” a sí mismos de una manera impersonal, al azar y al margen de la voluntad de Dios. El verbo empleado aquí, como el “sucedió que” que hemos visto en varias ocasiones, puede ser una invitación discreta de parte del autor a ver la providencia divina en lo que está a punto de ocurrir.

La agencia divina se hace explícita en esta primera parte del versículo, en contraste con la agencia de Booz en la segunda parte, la cual sirve como su contrapartida.

Aprende más de la biblia

Scroll to Top