Génesis 9 explicación y comentario

Indice de contenido:

En el viaje a través de Génesis 9, nos sumergimos en las profundidades de un mundo que emerge lentamente del diluvio, un mundo al borde de una nueva creación y lleno de promesas divinas. Este capítulo nos guía a través del delicado proceso de restauración de la tierra, marcando no solo un renacimiento físico sino también un renacimiento espiritual y moral para la humanidad. A través de la figura central de Noé, se nos revela una relación divina profundamente personal y un pacto renovado que se extiende más allá de las simples promesas; se nos invita a contemplar la soberanía de Dios sobre la creación y su misericordia incondicional.

En este artículo, exploraremos las capas de significado detrás del mandato divino de repoblar la tierra, el dominio humano sobre las criaturas, y la instauración de leyes que buscan preservar la santidad de la vida y la justicia. Génesis 8 no solo habla de la supervivencia de Noé y su familia sino que también establece las bases para la interacción futura entre Dios, el hombre y el mundo natural, presentando un pacto eterno simbolizado por el arco iris. Este pacto, lleno de promesas de protección y bendiciones, se convierte en el foco de una reflexión más amplia sobre la responsabilidad humana y el cuidado de la creación en un mundo posdiluviano.

Versículos 1 al 6

El pensamiento contenido en el capítulo anterior se repite en este pasaje para indicar o confirmar la labor de repoblar la tierra. Este mismo concepto es útil para entender lo que sucede en la torre de babel, pero también para hacernos ver que la voluntad de Dios es la multiplicación de las criaturas para su propia gloria y expansión. También, tenemos que notar que esta bendición y mandamiento es dado a Noé y a sus hijos, los cuales tienen un protagonismo en la próxima historia.

Por otro lado, el versículo 2 reafirma el dominio del hombre sobre las criaturas, ya que el hombre sería visto con temor y terror ante ellas. Esto implicaba que ellos dominarían sobre las criaturas. Esto se confirma cuando el mismo Dios afirma que estos han sido puestos en sus manos. El principio es del terror y no del amor.

Esta misma entrega de las criaturas implica el usarlas para su beneficio, esto incluye el alimento y otros usos domésticos, al igual que las plantas y las frutas. Pero aun así se indica que no se debe comer carne con su vida, es decir, con su sangre ¿Cuál es la razón de esta prohibición? Claramente, hay una razón posteriormente considerada en el tabernáculo, esto es, el estado ceremonial del hombre en consideración de las limpiezas y condiciones.

La idea aquí se encuentra en el hecho de que la sangre es la vida, lo que establece uno de los preciosos conceptos de redención, y la relación que tiene con el derramamiento de sangre. Esto mismo se relaciona con la vida del prójimo, lo cual arguye en favor de las leyes contenidas en Éxodo, Levítico y Deuteronomio. Ahora bien, es cierto que la vida de los hombres es preciosa para Dios, mucho más que de los animales, y por esta misma razón se establece las palabras del verso 6, pero antes de esto hay que tener en cuenta el antecedente de Caín y de la sangre que clama venganza de Abel.

Leer más  Génesis 2:8-9 explicación

Hay una demanda de la vida del hombre por el hombre, Dios demanda que el derramamiento de sangre sea castigado. Aquí se usa un término para referirse a otros seres humanos, el cual es traducido como semejantes, hermanos, u otro ser humano, la idea es la de prójimo. Posiblemente, una base de la pena de muerte se encuentra en el versículo 6, donde se indica que la sangre demanda sangre, o por lo menos un castigo por el asesinato (cp. Lv. 17:4; 24:7). La razón de este castigo se encuentra en el concepto del ser humano como imagen y semejanza de Dios (cp. Stg. 3:9; Gn. 1:25-27; 5:1).

Aunque este pasaje nos recuerda mucho las bendiciones y condiciones del hombre, este marcado por restricciones, advertencias, mandamientos y formas particulares de hacer que el pecado se mantenga a raya. Muy posiblemente haya sido el sentido del desorden pecaminoso antes del diluvio.

Versículos 7 al 11

Posteriormente, lo que se muestra en la Palabra de Dios es una bendición profunda de parte de Dios hacia Noé y su descendencia, puesto que ahora se establece un pacto con esta generación, quienes serían los encargados de repoblar la tierra. El texto en hebreo empieza con el típico “he aquí” de la RV60, recordemos que esta expresión es enfática y busca que prestemos atención al contenido de las palabras.

Aunque la palabra aquí indica que el pacto sería con ellos (Noe y sus hijos) aun así perpetua la idea de la gracia común sobre todos los descendientes e igualmente de la tierra. Algo que se implica es que este pacto incluye a todos los demás seres humanos.

Este pacto habla de que Dios no volverá a exterminar a los seres humanos por medio de un diluvio, es decir, nunca más habrá un diluvio que destruya la tierra. Pero este pasaje no niega el hecho de que Dios pueda castigar a la humanidad, con plagas o elementos naturales, de hecho, Dios lo hace posteriormente y castiga en su providencia a la humanidad. Aun así este pasaje nos muestra el hecho de que Dios se ha comprometido pactualmente en el derramamiento de su ira, generando muerte sobre todo el género humano.

La idea contenida aquí es de una gran bondad y misericordia de parte de Dios que funciona de manera pactual para con todos los seres humanos. De este pacto Dios incluye a los seres vivientes y a los seres humanos, es decir, los mismos que una vez extermino por medio de un diluvio.

Siguiendo el hilo de esta sección y la anterior, claramente Dios está muy inmiscuido en la vida y la preservación de ella conforme a sus propios términos. De allí que exista un límite sobre como alimentarse con la carne, el trato entre los seres humanos y la forma como él se ha de relacionar con la maldad del mundo. En este sentido, el hilo conducto es la vida.

Leer más  Génesis 17:1-8 explicación: la circuncisión de Abram y su familia

Versículos 12 al 16

Dios habla aquí de una señal que establece entre nosotros, el término señal relacionado con un pacto aparece posteriormente en otras partes de la Biblia (Gen. 17:11; Ex. 13:15; 31:18) lo cual implica un símbolo visible y perceptible de los compromisos de Dios, sus promesas y verdades para con los seres humanos. En este caso, la señal del pacto implica el compromiso total de Dios de no destruir la tierra por medio de un diluvio.

Es allí donde dice que ha colocado su arco sobre las nubes, para que se entienda que existe esta señal de pacto entre el y la tierra. Confirma el hecho de que Dios se ha comprometido a no castigar nuevamente a la tierra con esta forma de diluvio. A partir de este arco Dios se acordará, como una forma antropomórfica nos dice que este arco ayuda a retener su ira en forma de diluvio, pero no solamente el diluvio, sino también cualquier forma de exterminación global.

En el versículo 17 nos encontramos con la conclusión de esta sección: el establecimiento del pacto con todo ser humano.

Versículos 18 al 23

En el texto anterior ya vemos el concepto del pacto, como una clase de compromiso de Dios para establecer su gracia con otros, este mismo concepto se verá más adelante, en especial en el libro de Génesis (Is. 54:8-10; 55:3; Jer. 32:40; Gen. 17:13, 19). Este pacto era con Noé y su descendencia, de quienes vendría el resto del mundo.

Así que esta sección tiene que ver con Noé y sus hijos, aquello que paso con ellos determinaría el destino del resto del mundo. De hecho, en el versículo 18, aparece algo que no habíamos visto el momento, se especifica que Cam es el padre de Canaán (ver más adelante). Lo cual nos indica que el autor tiene interés en que prestemos atención a este personaje y que consideramos esta relación existente entre los eventos y el destino que se conoce de esta nación, en relación con Israel.

Estos fueron, pues, los hijos de Noé que poblaron la tierra. Sucedió que Noé se dedicó a cultivar la tierra y tuvo un viñedo. Es decir, entre las labores de cultivo de Noé existía el cultivo de las uvas, las uvas como cultivo son un proceso que requiere paciencia y cierta pericia y conocimiento. Es interesante notar que el viñedo era algo bastante frecuente y normal en épocas del AT (Dt. 20:6; 28:30; Pr. 24:30; Cant. 1:6), siempre relacionándolo con el placer de disfrutar o no de ella.

Lo que sucedió en relación con esta viña es que Noé bebió vino, al parecer, en este momento Noé y sus hijos vivían en carpas, entonces, al beber Noé se emborrachó y se quedó desnudo en su carpa. Al parecer se quedó recostado y totalmente desnudo en su tienda. Así que Cam, el padre de Canaán, vio la desnudes de su padre (ver 1 Cr. 1:13-16), una vez que él vio esto, fue a contárselo a sus hermanos, posiblemente con malas intenciones. Por lo cual, en este pasaje se nota que:

  1. Cam deshonra a su padre;
  2. Cam tiene malas intenciones en su corazón para con su prójimo;
  3. Cam busca que otros hagan lo mismo.
Leer más  Génesis 5 explicación y comentario

La respuesta de sus hermanos no fue descubrir la desnudez de su padre, sino cubrirla, incluso, de sus propios ojos. Ya que ellos mismos evitaron ver a su padre desnudo y lo cubrieron en medio de su borrachera. Lo que hicieron fue 1) ver hacia otro lado asegurándose de no ver la desnudes de su padre, 2) cubrir sus hombros haciendo una clase de capa protectora para no ver a su padre, y 3) en esa instancia tratar de cubrir a su padre.

Nota: el término padre aparece en varias ocasiones en este pasaje, por lo que es probable que el mandamiento de honrar a padre y a madre este implícito en este texto (cp. Ex. 20:12; Lev. 19:32; 1 Pe. 4:8).

Versículos 24 al 29

Luego, Noé despertó y se enteró de lo que había hecho su hijo más joven, esto implicaba que había conocido aquel pecado. Al enterarse, entonces, de lo que había hecho, proclamo una maldición para su hijo.

De aquí habla de Canaán, al parecer pareciera ir dirigido al hijo de su hijo o más específicamente a la nación enemiga de Israel, lo primero que notamos de esta maldición es que habrían de ser siervos, es decir, esclavos bajo el dominio y poder de sus demás hermanos. Esto posiblemente implicará una esclavitud perpetua, o también un poder aplastante sobre el, de tal manera que siempre estuvieran en dependencia de sus hermanos (Dt. 27:6).

Lo segundo que notamos es que, al mismo tiempo que se maldice a Canaán, Dios bendice a los dos hermanos. Invocando la bendición de Yahveh sobre Sem lo que implica en cierta medida una relación con Él (Sal. 144:15; Ro. 9:5), y en este sentido se le dice que Canaán sea siervo.

A Jafet Dios le bendiga igualmente, dándole grandeza y gloria, lo cual pareciera indicar el poseer territorios grandes y su nombre como autoridad se expanda sobre la tierra (así lo refleja la NTV), pero la bendición de Sem parece ser mayor ya que Jafet habitará con Sem. Posiblemente el primogénito haya sido Sem.

Finalmente, se nos dice que el total de días de Noe fueron de 950 años (v. 29), es decir, vivió unos 350 años más después del diluvio (v. 28). Lo cual implica que Dios le dio larga vida a Noe.

Aprende más de la biblia

Scroll to Top