Genesis 48 explicación: la bendición de Efraín y Manasés

Efrain y Manases bendecidos por Jacob

Indice de contenido:

En Génesis 48, nos encontramos con un relato significativo donde Jacob, conocido también como Israel, realiza actos de bendición que establecen el futuro de sus descendientes. Este capítulo destaca por sus profundas implicaciones teológicas y familiares, marcando un momento crucial donde Jacob confiere bendiciones especiales a los hijos de José, Efraín y Manasés, alterando las expectativas y normas de primogenitura.

Acompáñanos a explorar detalladamente la explicación de estos versículos, enriqueciendo nuestra comprensión de cómo estas bendiciones influyen en la narrativa bíblica y las promesas divinas. Sigue leyendo para descubrir más sobre este fascinante pasaje de Génesis.

Versículos 1 al 7

El texto se preocupa en relatar esto en relación temporal con lo acontecido de forma reciente. Nos dice que, solamente un tiempo después, llamaron a José para informarle que su padre estaba enfermo. El hecho de que se nos diga que esto era el motivo, y que además José visita a su padre con sus dos hijos, presupone su muerte hasta cierto punto. José va a su padre para que sus hijos sean bendecidos por él, aunque no necesariamente esperaría que los tomara como hijos suyos.

Así que le avisaron a Jacob que venía su hijo José, por lo que hizo un esfuerzo para poder sentarse y hablar con su hijo. Aquí narra que el “Dios todopoderoso” se le había aparecido en Luz (esto tendría que ser Betel: Gn. 28:19, vv. 10-22), allí el Señor lo bendijo con la promesa de hacerlos fecundos, multiplicarlos y darles la tierra como posesión perpetua. Esa promesa incluía la multiplicación y el plan de Dios descrito en el capítulo 46, pero también la consolidación de la familia como “naciones” (¿Como entender estas naciones? ¿Como pequeñas tribus o como naciones diferentes a Israel?).

Basado en eso, le dice que sus dos hijos serán considerados suyos para que así la bendición pueda aplicarse directamente a ellos también. Estos serán tan “suyos” como lo son Rubén (el primogénito), al igual que Simeón (su segundo hijo). Cualquier otro hijo que tenga José serán considerados de José, y heredarán a partir de los dos hijos de José.

No queda clara la mención del versículo 7 sobre la muerte de Raquel, quien es la madre de José, con quien habla. ¿Tal vez está viendo a los hijos de José como los hijos que Raquel nunca pudo darle? Aparentemente, esta es la idea, aunque no queda claro.

Versículos 8  al 14

Parece que Jacob, por la avanzada edad, no recordaba a sus propios nietos. Él solicita a José que los acerque para darles su bendición. Pero no solamente le fallaba la memoria, sino también su vista, esto hizo que José los acercara para que los abrazara y besara, al mismo tiempo la intención sería guiar a Jacob en cuanto a quién bendecir. Para Jacob no solamente era una bendición ver a José, sino también ver a sus hijos. Se muestra la providencia del Señor y su bondad para con Jacob y con su familia.

Leer más  Resumen del libro de Génesis por capítulos

José, en respuesta, se postró ante Jacob, rostro en tierra. Tomo a sus dos hijos, Efraín con la derecha y Manasés con la izquierda, esto lo hizo con la finalidad de que el primogénito quedara a su diestra, mientras que el menor a su izquierda. No obstante, cuando Israel extendió sus manos, él entrecruzó sus brazos, de modo que la derecha fue puesta en el menor, mientras que la izquierda sobre el mayor. El texto no da derecho a réplica, entra directamente a la bendición de Israel.

El texto señala esto a propósito al decir “aunque era el mayor” o “aunque era el menor”, esto demuestra que lo que Jacob había hecho no era del todo accidental, sino de forma totalmente intencional. La intención de José era que todo se llevara a cabo según las convenciones humanas, la bendición mayor para el mayor y primogénito, y la menor para el menor.

Génesis 48:14 explicación

Génesis 48:14 destaca un momento decisivo en el que Jacob, desafiando la tradición, cruza sus manos para bendecir a los hijos de José, colocando su mano derecha sobre Efraín, el menor, y la izquierda sobre Manasés, el mayor. Este acto simbólico subvierte la costumbre de dar la bendición principal al primogénito y refleja un tema recurrente en la Biblia: Dios a menudo elige de maneras inesperadas y utiliza lo no convencional para cumplir sus propósitos. Jacob transmite así la bendición de forma profética, alineándose con la soberanía de Dios, quien tiene la autoridad de elegir y bendecir más allá de las convenciones humanas.

Versículos 15 al 16

La bendición de Israel sobre los hijos de José empieza reconociendo al Dios del pacto. Primero, este Dios es uno que se ha relacionado con sus antepasados y que sus antepasados, por esta razón, “han vivido delante de su presencia”. No es un Dios ajeno y distante, sino uno ante el cual vivimos.

Lo segundo, es que este Dios, en un sentido personal para Jacob, ha sido su pastor (posiblemente este sea el primer pasaje en el que se hace referencia a Dios como pastor), esto es, que ha sido su cuidador, protector y proveedor en todo tiempo. Más adelante se hablará de Dios nuevamente conforme a estos términos (Génesis 49:24). Ahora bien, la concepción de Dios como “pastor” es desde el día que nací hasta hoy.

Leer más  Génesis 24 explicación y comentario: una esposa para Isaac

El tercero es llamar a este Dios como “el ángel” que me ha rescatado de todo mal. Posiblemente, sea una referencia al Dios que se encontró en Peniel, lo importante es que este es llamado como un ángel que lo ha rescatado de todo mal.

Este Dios, bendiga a estos jóvenes. De forma implícita habla de que este Dios, que es protector, cuidador, personal, etc., les dé todas estas cosas a los hijos de José. Al mismo tiempo, se invoca el futuro que, por medio de ellos, sean conocidos los nombres de los patriarcas, que crezcan y se multipliquen sobre la tierra.

Versículos 17 al 20

No obstante, a José no le agrado que Jacob haya puesto su mano derecha sobre el menor y su mano izquierda sobre el mayor. Esto lo atribuiría a su gran edad y su ceguera parcial, no obstante, lo que vemos es que este importunio de José es rápidamente corregido por Jacob. Este, pues, toma su mano, y le explica “este es el primogénito”, es decir, esto se hace de esta manera.

No obstante, Jacob muestra que esto ya lo sabía, él también gestará un pueblo y llegará a ser importante. De esta forma nos dice que su hermano menor, en cambio, será mucho más importantes y de él vendrán muchas naciones. Es decir, el futuro del menor sería más esplendoroso que el del mayor. Aunque ambos recibían bendiciones, soberanamente la mayor bendición vendría a tener una bendición mayor.

La bendición de Jacob sobre los hijos de José sería representativa, de modo que llegaría a ser un dicho que Dios hiciera con las personas como hizo con los hijos de José, es decir, como hijo con Efraín y Manasés. Este texto muestra su propósito, al decir que, así fue como Jacob le dio la primacía a Efraín (menor) sobre Manasés (el mayor). Lo mismo notamos en la bendición de Isaac sobre Jacob (menor) en vez de Esaú (el mayor).

Versículos 21 al 22

El punto de morir en este texto hace referencia al dejar de tener a su patriarca, esa figura con la que Dios está y a la cual habla personalmente, y quien funge muchas veces como rey, profeta y sacerdote. En este caso, Jacob le dice a José que, si bien el va a morir, Dios continuaría con ellos. Pero no solamente esto, sino que también los haría volver a la tierra de sus antepasados. Esto demuestra que el Señor no los abandonaría, sino que se encargaría de llevarlos devuelta a donde pertenecen.

Leer más  Genesis 37 explicacion

Ahora bien, con respecto a José, que estaban por encima de sus hermanos, le daba Siquen (cp. Gn. 34), esta tierra pertenecía a Jacob porque allí fue donde los hijos de Jacob vengaron a Dina, por tanto, aquella tierra había sido “conquistada” por ellos. No obstante, lo más probable es que se refiera a algún tipo de conquista de algún lugar que es poco probable identificar en el mapa.

¿Qué me enseña Génesis 48?

Génesis 48 ofrece una lección profunda sobre la providencia y los propósitos divinos que trascienden las convenciones humanas y sociales. Nos enseña sobre la importancia de la fe y la obediencia en Dios, incluso cuando sus planes parecen ir en contra de las expectativas tradicionales, como lo demuestra Jacob al bendecir a los hijos de José, Efraín y Manasés, de manera inusual al invertir las bendiciones del primogénito.

Este pasaje subraya la continuidad de la promesa de Dios a través de las generaciones y cómo la bendición y la elección de Dios pueden manifestarse de maneras sorprendentes y únicas. Además, resalta el papel de la bendición y transmisión de promesas como un acto de fe que vincula generaciones, señalando que Dios cumple sus promesas de maneras a menudo inesperadas y profundamente personales.

¿Qué significado tiene el imponer manos Génesis 48:8-15?

En Génesis 48, la imposición de manos por parte de Jacob sobre Efraín y Manasés tiene un significado profundo y simbólico. Este gesto es una manera tradicional de conferir una bendición, un rito que transmite tanto autoridad como herencia espiritual y material. Al imponer las manos, Jacob no solo otorga una bendición a los hijos de José, sino que también indica una transferencia deliberada de la promesa y las responsabilidades patriarcales que Dios le había confiado.

La acción de Jacob de cruzar sus manos e imponer la derecha sobre Efraín, el menor, y la izquierda sobre Manasés, el mayor, destaca además el tema recurrente en la Biblia de que Dios a menudo elige a personas inesperadas y subvierte las normas sociales o las expectativas de primogenitura para cumplir sus propósitos divinos. Este gesto subraya la soberanía de Dios y su capacidad de trabajar a través de caminos que rompen con las tradiciones humanas.

Aprende más de la biblia

Scroll to Top