Génesis 29 explicación: el encuentro con Raquel

Genesis 29

Indice de contenido:

El capítulo 29 de Génesis continúa la narrativa del viaje de Jacob, quien, tras recibir una revelación divina, se dirige hacia la tierra de sus parientes. Sin una dirección clara, Jacob llega a un pozo que se asemeja al lugar donde el siervo de Abraham encontró esposa para Isaac. Este pozo se convierte en el escenario de un encuentro crucial con Raquel. En este capítulo, observamos cómo las acciones y decisiones de Jacob, influenciadas por la providencia de Dios, llevan a una serie de eventos significativos, desde su primer encuentro con Raquel hasta el engaño de Labán y las complejidades de sus matrimonios con Lea y Raquel. A través de estas experiencias, se revela tanto la guía divina como los desafíos que Jacob enfrenta en su camino.

Versículos 1 al 3

Siguiendo la historia de Génesis 28, luego de aquella revelación, Jacob continuo hacia la tierra de sus parientes. No parece saber con precisión hacia donde se dirigía, puesto que el texto dice que simplemente se fue hacia los orientales. Nos dice que al llegar vio un pozo, es bastante probable que este pozo sea el mismo con él, se consiguió el mayordomo de Abraham cuando estaba buscando esposa para su hijo Isaac.

La imagen no queda muy clara, pero la NTV parece ordenar el pensamiento del escritor:

A la distancia vio un pozo. Junto al pozo, en campo abierto, había tres rebaños de ovejas y de cabras esperando a que les dieran de beber; pero una pesada piedra tapaba la boca del pozo.

He allí estaba el escenario para un encuentro dramáticamente y emocionalmente importante. Es decir, en ese momento se estaba esperando que los rebaños estuvieran completos para poder quitar la piedra del pozo y así todos los rebaños pudieran beber. ¿Cuál era el sentido de aquella gran piedra? Posiblemente, era una forma de hacer que no se secara el pozo. También puede ser una manera de asegurar el agua ante los enemigos.

Versículos 4 al 8

Allí empieza una conversación marcada por la providencia. Allí, pues estaban otros pastores del lugar, Jacob pregunta con la finalidad de ponerse en contacto con sus familiares. La primera pregunta es de donde son, ellos afirman que son de Jarán, Jarán es el nombre de uno de los hermanos de Abraham (ver Gen. 11:26) el padre de Lot (v. 27), el lugar de donde sale Abraham (12:5). Cuando Rebeca le dio indicaciones a Jacob sobre donde ir, le dijo que fuera a Jarán (27:43). Más adelante se utiliza como ciudad y sitio donde se desarrolla la historia de la redención (Hch. 7:2, 4).

Es por esto que pregunta si conocen a Laban, hermano de Rebeca, ellos afirman que sí. Pregunta si está bien de salud y también afirman que sí (esta pregunta es probable que sea respondida para no importunar en la casa de un familiar en medio de una grave enfermedad). Es en esa conversación donde aparece Raquel, y ellos afirman que allí viene su hija con sus rebaños.

Como conocedor del arte de pastorear ovejas, objeta que es muy temprano para poder encerrar al rebaño, esto se debe que se les da de beber para luego llevarlas a su lugar. Es decir, primero se deben llevar a pastar y luego se les da agua para posteriormente llevarlas a descansar. Por eso a Jacob les parecía algo muy extraño hacerlo tan temprano. Así que la opción más lógica es darles de beber y luego llevarlas a pastar.

Leer más  Resumen del libro de Génesis por capítulos

Más los pastores afirmaron que no podían hacerlo hasta que estuvieran todos. Entonces, cuando están todos reunidos, pueden dar de beber. Es probable que esta haya sido como una clase de ley tacita entre la comunidad de aquel lugar, un acuerdo entre todos los pastores.

Versiculos  9 al 14

Mientras se daba esta conversación, mientras que las palabras salían de los labios de Jacob, aparece Raquel con su rebaño. La reacción de Jacob no fue la de un enamoramiento directo, al menos no lo parece mostrar así la narración bíblica, puesto que dice que lo que hizo Jacob fue quitar la piedra del pozo. En ese momento no solamente hizo eso, sino que también dio de beber a las ovejas.

Esta reacción parece extraña, es probable que haya sido una manera de prestarse y presentarse como un servidor para con la familia. El versículo 11 afirma que la beso y lloro, la NTV traduce como llorar en voz alta, es decir, esto expresa más allá de las lágrimas, una expresión de dolor sincero. Robinson hizo esta observación personal, que nos ayudará a comprender las circunstancias:

«Sobre la mayor parte de las cisternas se pone una gran piedra plana y gruesa, con un agujero redondo en el centro, que forma la boca de la cisterna. A menudo se encuentra este agujero tapado con una piedra pesada, y para sacarla se necesitan dos o tres hombres.»

¿Cuál es la razón de sus lágrimas? ¿Qué implica el beso de Jacob?

El relato de Jacob comienza con su beso a Raquel, un saludo patriarcal típico entre un hombre y una mujer (véase v. 13). Sus lágrimas eran de gozo por haber encontrado a su familia. La estancia de Jacob como exiliado en Harán se introduce con las palabras: “Jacob continuó su viaje y llegó a la tierra de los pueblos orientales” (v.1; véanse los comentarios sobre 2:8). Esta narración sobre su viaje para encontrar esposa es similar al viaje del siervo de Abraham en busca de esposa para Isaac (Gen. 24).

En Génesis 24, el escritor utiliza las palabras del siervo para guiar la narración, mostrando que fue Dios quien dirigió al siervo hacia la joven adecuada para Isaac. En este capítulo, Jacob permanece relativamente silencioso, sin reflexionar sobre la guía de Dios ni sobre la promesa del Señor de estar con él dondequiera que vaya (28:15). Sin embargo, son las acciones de Jacob las que cuentan la historia de la ayuda y guía de Dios. Al igual que con el siervo en el capítulo 24, Dios dirige a Jacob al pozo donde Raquel da de beber a sus rebaños.

Allí explico que era pariente por medio de Rebeca, de modo que Raquel salió corriendo a contarle a su padre Labán. De modo que cuando se enteró, salió a recibirlo, entre abrazos y besos lo llevo a casa para escuchar su historia y es así como Labán lo reconoce como parte de su familia.

Comentario del expositor dice:

Al comienzo de la historia, uno tiene la impresión de que Jacob está a punto de realizar una hazaña por el cuidado especial con el que el escritor describe el tamaño de la roca que cubre el pozo y el número de pastores que ya están disponibles. Sólo cuando todos los pastores están presentes, los hombres pueden levantar la roca del pozo y dar de beber a los rebaños (vv.3, 8); la roca es demasiado grande para un solo hombre (v.2). Sin embargo, cuando Jacob ve a Raquel y los pastores la identifican como la hija de Labán, él solo quita la roca y da de beber a sus ovejas (v.10).

Luego, en una gran muestra de emoción, Jacob besa a Raquel y grita a gritos (v.11). Claramente el escritor quiere que veamos en la respuesta emocional de Jacob que, aunque no lo dice específicamente como lo había hecho el siervo de Abraham (24:27), Jacob ve en estas circunstancias la mano guía de Dios. Jacob ve lo que vio el siervo de Abraham: la mano de Dios en los muchos acontecimientos que lo han acompañado en su camino. En cuanto a la fuerza física de Jacob, aparentemente debe entenderse como una prueba más de que Dios está con Jacob y no ha olvidado las promesas (28:15; cf. 24:27). Jacob tiene ayuda.

Versiculos 15 al 19

Luego de un mes, que al parecer había sido de trabajo no remunerado, Labán lo llamo para acordar un precio por su trabajo. Claramente, Jacob había comentado sus planes de regresar, pero para ello necesitaría dinero y pertenencias.

Leer más  Génesis 2:18-25: Explicación Detallada

Es en este punto donde la biblia nos pone en contexto, Labán tenía dos hijas: la mayor era Lea, quien tenía los ojos apagados, tiernos o sin luz, no se sabe exactamente que significaba esto, pero era probable que Lea tuviera los ojos enfermos; por otro lado, estaba Raquel quien era una mujer muy hermosa.

Jacob se enamoró de Raquel, lo que le hizo proponer un trato como una clase de dote, así lo llevo a obtener él dote por unos 7 años de trabajo. De este modo, Labán acepto en entregársela a él y no a otra persona.

Jacob amaba a Raquel, la hija menor de Labán. Sin consultar la voluntad de Dios sobre este asunto, ofreció servir a Labán durante siete años a cambio de la mano de Raquel. Este período era el tiempo normal de servidumbre entre los hebreos, por lo que Jacob se comprometió a trabajar como esclavo por Raquel.

Versículos  20 al 29

Los años pasaron, pero esos 7 años pasaron como nada porque Jacob estaba gobernado por un amor desbordante por Raquel. El tiempo se pierde, el trabajo se vuelve liviano, porque cada año que pasa es uno más cercano para tener a Raquel consigo como esposa. Los años parecían días al estar hipnotizado por el amor.

Así que lo que Jacob hizo después de aquel tiempo fue pedir a su mujer.

Hay boda: Labán reunió a todas las personas del lugar, e hizo una gran fiesta. En la noche, cuando le tocaba entregar a Raquel, tomo a Lea y se la entrego en la oscuridad. Por tanto, se acostó con Lea y en consecuencia la tomo como esposa sin saber.

Aquí aparece el conflicto: Jacob le reclama, avisando porque lo ha engañado (se supone que son familia), y recuerda lo que está presente en el contrato previo (v. 18, ver también 14 al 17). De modo que, si ha sido engañado, lo han estafado. Jacob, el engañado. El engañador es engañado.

Leer más  Génesis 12:1-9 explicacion

Labán se excusó diciendo que esto no era algo conforme a las costumbres del lugar, como una clase de ley tacita en el lugar. Pero era algo sobre lo cual Jacob no se enteraba, por lo que quedaba casado por obligación. De modo que, luego de cumplir con la semana nupcial (¿?), y luego se le daría a Raquel.

Aprovechándose de las costumbres orientales, según las cuales la novia siempre es llevada a su marido con el rostro cubierto con un velo, Labán sustituyó a Raquel por Lea. Pero, al igual que anteriormente, Dios había superado el pecado de Isaac y de Jacob sin que ellos lo supieran, también actuó en el caso de Labán y Jacob. Porque Lea, según podemos suponer, era la que Dios había determinado para Jacob, aunque él prefería a Raquel por su hermosura. De Lea nació Judá, en cuya línea se cumpliría la promesa de Abraham. Lea, como veremos más adelante, temía y servía a Jehová; mientras que Raquel estaba entregada a las supersticiones de la casa de su padre. Además, el carácter natural de Lea era más adecuado para su nuevo llamamiento que el carácter petulante, displicente y caprichoso de la hermosa hija menor de Labán.

Labán se justificó diciendo que la costumbre nacional era no entregar a una hija menor antes que a su hermana mayor. Rápidamente, propuso a Jacob darle también a Raquel, a cambio de siete años más de servidumbre. Jacob accedió, y la segunda unión se celebró inmediatamente después de finalizar las fiestas matrimoniales de Lea, que en Oriente suelen durar una semana. Sería un gran error suponer que este doble casamiento de Jacob recibió la aprobación divina. Como siempre, las Escrituras registran los hechos, pero no comentan. Esto se evidencia en la vida plagada de sufrimientos, deshonra y pruebas que, en la providencia retributiva de Dios, fue la consecuencia de esta unión doble.

De modo que se le entregó a Raquel luego de aquella semana, pero tuvo que trabajar por ella unos 7 años más. Pero cuando la recibió el texto nos dice muy claramente que amo mucho más a Raquel que a Lea. Al mismo tiempo nos prevé de que se le proveyó a estas dos mujeres de dos criadas para atenderlas, de las cuales vendrían también parte de los patriarcas de Israel.

Conclusión

En resumen, Génesis 29 narra el viaje de Jacob hacia la tierra de sus parientes, donde, guiado por la providencia divina, encuentra a Raquel en un pozo, similar al encuentro del siervo de Abraham. A través de una serie de eventos, incluyendo el engaño de Labán y los matrimonios con Lea y Raquel, vemos cómo Dios dirige y permite los desafíos en la vida de Jacob. Aunque Jacob enfrenta dificultades y engaños, especialmente en su relación con Labán, estos eventos cumplen un propósito mayor en el plan divino, evidenciando la fidelidad de Dios en medio de las pruebas y la complejidad de la vida humana.

Aprende más de la biblia

Scroll to Top