Genesis 1:1-13 explicación

Genesis 1:1-13 explicación

Indice de contenido:

El libro del Génesis cuenta cómo Dios creó el universo, la humanidad y el pueblo de Israel. El primer capítulo describe la creación de la luz, el firmamento, la tierra y el mar, y la vegetación en seis días. Este relato no es una explicación científica, sino una declaración teológica y poética de la grandeza y bondad de Dios, que contrasta con las creencias de otros pueblos. El autor usa un lenguaje simbólico y una estructura ordenada para mostrar que Dios creó todo con un propósito y una armonía. En este artículo, vamos a explicar el significado y el mensaje de los primeros trece versículos de este capítulo.

Versículo 1

Este es el primer versículo de la Biblia, nos habla de que Dio, en el principio, creo los cielos y la tierra. Básicamente, un resumen total de lo que la Escritura afirma sobre la realidad de la creación contenida en los 6 días.

En el principio, se refiere al inicio del todo ¿Cómo inicio todo lo que existe? Con el acto creador de Dios. Es interesante la forma como se expresa, en el principio, Dios creo… No empieza con un universo vacío, siendo creado por misteriosas fuerzas impersonales, sino que empieza con el acto creador de Dios.

La Escritura habla en muchas ocasiones de este principio dando descripciones y argumentos variados: Pr. 8:22-24; 16:4; Jn. 1:1-3; Heb. 1:10. La idea presenta a Dios en su carácter como creador, mostrando su omnipotencia, y su gran poder.

En el contexto del pentateuco esta es una presentación absoluta del carácter, señorío y poder de Dios: Él es el creador de todo cuanto existe.

Leer más  Génesis 2:10-14 explicación

Versículo 2

Hay un problema que se presenta con relación a este versículo, el periodo de tiempo llamado principio se refiere a la tierra desordenada o vacía, o se refiere a la sola existencia de Dios, sin creación absoluta. El sustantivo usado en el hebreo es exactamente el mismo en el versículo 1 y 2, por tanto, se refiere a lo mismo.

La idea que se desprende desde el versículo 2 hasta el final es la de un orden progresivo, la tierra pasa de estar vacía y desordenada, a ser ordenada y cubierta de la gloria de Dios.  Esta idea incluso se presenta en otras partes de la Escritura (Is. 45:18).

La parte 2b de este versículo nos presenta una tierra cubierta de tinieblas, lo que da apertura al versículo 3, pero hay otra cosa que nos debe llamar la atención: la presencia del Espíritu Santo. La idea es que el Espíritu Santo se movía (NTV habla de en el aire) sobre la superficie de las aguas.

La Escritura habla reiteradas veces del Espíritu cono cocreador con el Padre (Sal. 104:30; Is. 32:14-15; 66:22; Ap. 21:5), pero lo que afirma aquí no pareciera indicar específicamente un acto creador, aunque sí la presencia cocreadora del Espíritu Santo. Algunos estudiosos comentan que la palabra usada aquí es equivalente a la acción que ejecuta la gallina para incubar los huevos, de forma que tiene cierta noción de creación, cuidado y protección sobre la tierra. Partiendo de esto, es probable que lo que haya querido transmitir Moisés sea una idea de creación.

Versículo 3

Ahora, el versículo 3, teniendo en cuenta las tinieblas del verso 2, afirma que Dios creo la luz. Pero la expresión de esta creación es por medio de la creación desde su voz de mando: sea la luz.

Leer más  Génesis 42 explicación: Israel en Egipto

Es interesante que la LXX traduzca esto con un imperativo aoristo.

La expresión es simple: sea la luz (imperativo), y fue la luz (creación). Dios crea con el mando de su voz. Es algo que si lo meditamos es sorprendente.

Versículos 4 al 5

La idea que se expresa a continuación es que la luz no elimina las tinieblas, sino que las tinieblas son separadas de la luz. Este es, pues, el primer acto de orden de Dios, no solamente crea, sino que ordena lo generado y lo establece en sus adecuadas relaciones.

A esa separación tiene un nombre: la luz es llamado día, las tinieblas son llamadas noches. Vino la mañana, luego la noche, y ese fue el primer día, aquí se define un día como el pasar del tiempo de la luz y las tinieblas.

Algo interesante es que aquí la Escritura afirma que Dios dio nombre, algo que es muy importante en la cultura del antiguo oriente próximo, significa dominio y autoridad.

Versículos 6 al 8

De aquí en adelante el acto creador de Dios se describe como un continuo “Y dijo Dios…” (NVI), mostrando luego una descripción de lo dicho y de lo creado, dividiendo por secciones lógicas la creación.

La palabra que se usa aquí para firmamento, también se suele usa para hablar de una bóveda (Ez. 1:26), este firmamento, al parecer, servía para separar las aguas de la tierra a las aguas de los cielos. Pareciera ser una designación de la gravedad y de la tierra como un agente cohesionado.

El versículo 7 confirma la idea contenida en el verso 6, indicando que al hablar Dios así fue en la creación. Nuevamente, Dios designa nombres a la creación, indicando dominio y orden sobre las cosas creadas.

Leer más  Génesis 2:8-9 explicación

Versículos 9-13

Estos versículos empiezan indicando lo que ya hemos mencionado, la primera fue una separación de las aguas, después fue una separación de las aguas de la tierra, de modo que apareciera lo que indica el texto: lo seco.

Entre lo seco y las aguas hizo una diferencia, una llamo tierra y lo otro llamo mares. Esto abre paso al siguiente día.

Este día funciona, bajo el supuesto de la tierra seca, las aguas repartidas abajo y arriba, para que así brote la hierba. Pero en este caso se habla de todo tipo de vegetación, árboles con semilla y hierba en general, y que cada semilla produzca árboles de igual semejanza. De esta manera vemos que el primer agente reproductor aparece, un sistema creado por Dios para propagar, y hacer funcionar las cosas en su poder.

 

Aprende más de la biblia

Scroll to Top