Explicacion Malaquias 2.1-9

Sacerdotes del pueblo de Israel

Indice de contenido:

Malaquias 2:1-9 se centra en la importancia de la enseñanza verdadera conforme a la Ley y la ausencia de engaño en la boca de los sacerdotes. Además, aborda la relación entre los levitas, el servicio en el templo y la adoración en el contexto de la vida de los israelitas.

Versículo 1 al 2

El versículo comienza dando pie a una nueva sección más, pero dirigida nuevamente a los sacerdotes, así muchas veces el término usado en el hebreo se utiliza para introducir una nueva sección (2 Re. 13:23), aquí veremos más adelante que tipo de función cumplían los sacerdotes y las cuales estaban descuidando.

El versículo 2 empieza con una clausula condicional, “Si no escuchan y no deciden dar gloria a mi nombre…” es la condición, dicha condición es importante entenderla. Aquí la traducción de la NVI expresa de forma un poco más clara, sino me hacen caso, es en esencia lo que Dios quiere transmitir con “si no me escuchan”.  Pero cabría preguntar ¿Qué importancia tiene para Dios la obediencia a su Palabra y el honor a su nombre? Las condiciones establecidas en el libro de Deuteronomio dejan claro que la desobediencia trae maldición. La finalidad de toda obediencia, y del sacerdocio levítico es glorificar el nombre de Dios.

Si ellos no obedecen y a su vez dan honor al nombre de Dios, entonces Dios maldecirá sus bendiciones ¿A qué se refiere aquí con bendiciones?, es poco probable que se refiera los bienes espirituales de los Levitas, es probable que Dios maldiga las bendiciones sacerdotales de los sacerdotes (Deu. 10:8; 21:5), como también puede ser del fruto de su trabajo (Hag. 1:9; Det. 18:21; 28:16-18, 53-57; Os. 4:7-10). Algunos comentaristas afirman que aquí se refiere a los bienes del pueblo, las bendiciones son entonces las ofrendas sobre las que se mantiene el templo.

Cuando Dios advierte sobre esto, ya había una maldición presente, por lo cual es normal entender que este pasaje advierte sobre una maldición mayor. Lo que implica que los sacerdotes sabían de los que Dios mismo les estaba hablando, es posible que ellos mismos hayan visto algún cambio en las ofrendas del pueblo, y como estaba disminuyendo el sustento para sus casas sin aparente razón. Claramente el proceso disciplinario para los sacerdotes había comenzado, pero ahora iba en aumento.

Dice que ellos no han decidido de corazón honrar al Señor y esa es la razón de la primera disciplina, ahora la segunda advertencia viene en ese mismo sentido, y tiene razón en el capítulo uno puesto que ellos no honraban al Señor al ofrecer sacrificios imperfectos como también con actitudes equivocadas. Esta advertencia corrige a los sacerdotes y les advierte en contra de su maldad.

El problema era que ellos estaban tomando su ministerio a la ligera, la actitud con la cual trataban con Dios, el templo y el pueblo era la de un pusilánime administrador de cosas vanas. Pero Dios requiere que se le ofrezca lo mejor, una adoración digna y por tanto un ministerio sacerdotal digno de su persona.

Versículo 3

Aquí viene una reprensión aún más fuerte, en primer lugar Dios indica que castigará a sus descendientes, es decir, a sus hijos (cp. Ex. 20:5; Det. 5:8-9), algunas traducciones colocan sementera o semilla, pero no tiene mucho sentido puesto que los levitas no tenían como trabajo tales cosas. Lo más lógico, y aquí nos apoyamos en las traducciones más actuales, es que se refiera los hijos de los sacerdotes.

Pero ¿Este tipo de maldición sobre los hijos no es injusta e inadecuada? (cp. Os. 4:6; Jer. 31:27-30; 32:18; Lam. 5:7; Ez. 18:1-9; Mt. 23:32-36; 1 Re. 15:26; 22:52-53; Ex. 34:7), es posible que esta maldición sea entendida como una excomunión e inclusive la muerte, teniendo en cuenta la última declaración del versículo. Es poco probable que los descendientes no tengan culpa en este actuar, puesto que si estos estaban recibiendo la maldición por el aspecto del sacerdocio es de entenderse que se refiera a los levitas más jóvenes[1].

Aun así, esta cuestión pareciera no resolverse con facilidad, y requiere un estudio más extenso y completo, a luz del Evangelio, por lo cual he decidido hacer un estudio más completo sobre este asunto en la sección de preguntas.

Pasando ya este tema, debemos considerar las últimas declaraciones sobre el versículo. Lo que a simple vista pareciera manifestar es que Dios humillara hasta la muerte a estas personas, o los expulsará del templo como estiércol. La expresión de echar el estiércol en la cara es más clara por referencias semejantes en la Escritura, Dios los estaba deshonrando por ellos haberlos deshonrado a Él (Nah. 3:6; 1 Sa. 2:29-30).

Así el uso del término en el hebreo también se utiliza para las vísceras, tiene cierto sentido utilizarlo en este sentido en vista del aspecto sacerdotal, pero estas vísceras estaban a su vez entremezcladas con el excremento de los animales, por lo que es mejor entender como un tumulto de vísceras entremezcladas con excrementos. Lo que igualmente significa es que, por el acto de Dios, ellos quedarían deshonrados y por tanto incapacitados para ejercer el oficio sacerdotal. Esto sería una forma de excomunión.

Leer más  Explicación de Malaquías 1:1-5

Versículo 4

En este versículo muestra dos cosas en relación al versículo anterior, primero que nada, que esto sería una forma de dar a entender que el mandamiento venia de Dios, y por tanto debían tomárselo con seriedad. Y, en segundo lugar, debían comprender que el motivo de Dios para con su pueblo no era quebrar el pacto y separarse de Israel sino darle continuidad.

Muchas veces los acontecimientos predichos por Dios indicaban la validez del mensaje, y no es que Dios necesite de señales para validar su mensaje, pero esta era una forma muy utilizada por Dios para impactar el duro corazón de los Israelitas (1 Re. 22:25-26; Jer. 28:9; Ez. 33:33; 38:21-23), esto tiene mayor frecuencia en los profetas.

Un tema importante es el pacto, lo que se da entender aquí es que Dios reprende, purifica y castiga al sacerdocio para que su pacto continúe. Lo que implica es que en tales condiciones el pacto de Dios con el sacerdocio no podría continuar, por eso debe cambiar las condiciones para que el pacto aun continúe. La Escritura muestra que Dios estableció un pacto con la tribu de Levi en vista de su fidelidad a Dios (Núm.  25:11-13; Sal. 106:3; Ex. 32:25-29).

¿Qué importancia tendría para Dios la continuidad del pacto Levítico? Claro que era importante, porque, aunque los descendientes de Levi habían tomado venganza en sus propias manos por la violación de su hermana Dina, más adelante se redimirían al ser justicieros por la idolatría del Éxodo con el becerro de oro. Así los Levitas tenían la tarea de servir en el templo de generación en generación, tanto en los sacrificios como en la adoración musical, como también debían ser vigilantes y maestros de la Ley (véase Nm. 1:50; 18:18-24; 1 Cr. 23:28; Neh. 8:7).

Versículo 5

Ahora Dios describe el pacto con Leví, y nos dice que era de vida y de paz, el termino vida aquí es mejor entenderlo en correlación con la paz, pero también dentro del contexto religioso que caracteriza el pacto de Levi. La vida aquí es una vida directamente relacionada al Dios del pacto, una relación íntima y personal de parte de Dios hacía ellos (Deu. 30:15, 19; Jer. 2:13; Zac. 14:8).

El segundo término es el famoso Shalom de los hebreos, que significa magnificas cosas; el termino es usado para un bienestar total, aun hoy en día se usa para saber cómo están las personas. Lo que significa básicamente es un bienestar integral, consigo mismo, Dios, la familia, esposa, hijos, etc. Un estado ideal en el cual no hay perturbación. La bendición sacerdotal incluía la declaración de Dios concediéndole paz al pueblo de Israel (Num. 6:24-26).

Estas palabras (vida y paz) muestran que el pacto de Dios para con Leví era una bendición para ellos (Num. 16:9-10; 25:12-13; Ez. 37:26; Ex. 32:28-29), Dios les otorgo el pacto por ende les otorgo vida y paz, con el propósito de que honraran su nombre. Aquí vemos nuevamente la idea del honor y la glorificación de nombre de Dios.

Lo que dice el Señor es que Levi temió del Señor, y delante de su presencia expreso una profunda reverencia. Lo que significa es que Levi inicialmente mantenía una actitud correcta delante de Dios y con esa misma actitud sirvieron al Señor, lo cual implica aquí que la actitud y las acciones del sacerdocio son una declaración de apostasía, una desmejora en la obediencia y la permanencia en las bendiciones del pacto.

La NVI no traduce el nombre de Dios, no estoy seguro si es por algún manuscrito, pero dentro de la figura del pacto el nombre de Dios viene a ser de mucha importancia. Dios mismo se había revelado a través de su nombre como salvador, reivindicando el pacto de Abraham y extendiéndolo por medio de la ley, el sacerdocio y la salvación por sola gracia.

Versículo 6

Este versículo podríamos dividirlo en dos partes la sección A habla sobre la fidelidad de Levi en la instrucción del pueblo y en la sección B habla sobre la conducta que caracterizaba al sacerdocio Levítico. Creo que tanto los versículos 5-7 muestran en cierto grado las características ideales que debían tener los sacerdotes, pero también el anhelo de Dios de que los sacerdotes volvieran a cumplir con estas características.

Parte A:

Empieza con el termino para ley es torah e indica aquí que su enseñanza era conforme a la Ley, aunque es traducida por la mayoría de las traducciones como enseñanza verdadera, indiferentemente de cómo se traduzca lo que no debe perderse de vista es su relación con las Escrituras. La señal de un verdadero Levita era enseñar las Escrituras.

Por otra parte, dice que no había engaño en su boca, esto nos recuerda los requerimientos de Dios para entrar al santuario (Sal. 15:2b, 3a; 37:30; Ap. 14:15), dicho Salmo nos indica los requisitos de los peregrinos o las personas del pueblo que deseaban entrar al templo. Pero los Levitas debían mantenerse con tal integridad porque habitaban en el templo.

Parte B:

Esta segunda parte nos habla de la conducta del Levita, en este caso se refiere a su caminar o su andar diario, nos dice que caminaba en paz, lo cual indica que estaba en una correcta relación con Dios como lo estuvo Enoc en los tiempos antiguos. Esto viene ligado a sus pasos de justicia, es decir pasos en correcta obediencia la Ley del Señor, cumpliendo íntegramente todos los requisitos de la Ley (Gen. 5:21-24; 6:9; 17:1).

Leer más  Explicación Malaquias 3:1-5

No tan solamente mantenía su conducta en la paz de Dios y en la rectitud de su Ley, sino que también estaba dispuesto a exhortar y reprender para apartar a otros del mal camino (cp. Stg. 5:19-20), lo cual era de sumo agrado para Dios, puesto que él quería que su pueblo se condujera con rectitud y había establecido a los levitas con este fin (Jer. 23:22; Dan. 12:3; Luc. 1:16-17; Hch. 26:18).

La Palabra que puede resumir estas cualidades es: integridad.

Versículo 7

Luego aquí se da una declaración unida al versículo 6, y es que los labios de los sacerdotes deben guardar la sabiduría. Esto tiene relación directa con la declaración de 6a, los sacerdotes deben hablar conforme a la Escritura, conforme al conocimiento y sabiduría del Señor. Pero deben atesorar, guardarlas como un tesoro y explicarlas con tal solemnidad que honre el nombre del Señor (no perdamos de vista el hecho de que aquí el Señor está buscando restablecer su gloria en medio de su pueblo).

Los sacerdotes no tan solamente debían instruir al pueblo (Lev. 10:9-11; Deu. 33:10; 2 Cr. 17:9) sino que también debían ser jueces, aplicando la sabiduría divina a los casos civiles (Deu. 17:8-11; 21:5), lo cual le colocaba una responsabilidad eclesiástica y civil bastante alta, y por ello debían estudiar las Escrituras con diligencia, en este caso Esdras es el arquetipo por excelencia (Esd. 7:9-10), pero estos levitas unos años después del ministerio de Esdras estaban haciendo todo lo contrario.

Por ello, los hombres (todos aquellos que no son levitas o sacerdotes), deberían buscar la instrucción en ellos, deberían pedir consejo y asesoramiento. La razón es porque son llamados mensajeros del Señor. Lo cual los pone a ellos en una responsabilidad directa en cuanto a la condición que tenían el pueblo de Israel en ese mismo momento. Pero en vez de ser facilitadores de la relación personal que Dios había establecido por medio de su pacto, ahora ellos eran más bien un estorbo, puesto que habían deshonrado a Dios.

El termino mensajero aquí tiene mucho significado, puesto que el libro de Malaquías cierra con una profecía del mensajero de Dios para abrir camino al Mesías, y aun mas Cristo viene a ser el mensajero perfecto por el cual Dios cierra el canon, y nos revela completamente su voluntad y plan de redención (Mal. 3:1; Mar. 1:1-2; Heb. 1:1-4).

Versículos 8 al 9

La unidad de estos dos versículos mantiene mejor la comprensión, el verso 8 es la consecuencia final del argumento contenido en los versículos 1-7, y el verso 9 indica la consecuencia última del argumento. La acusación de Dios es colocada en contraste con el buen compartimiento que una vez tuvo Levi (vv. 5-7), pero ahora ellos:

  1. Se han desviado del camino: el camino de rectitud y vida que tenia Levi ahora ha sido olvidado, y han ido por un camino torcido, inmoralidad, y falsedad es lo que enmarca a estos sacerdotes, han sido desintegrados (Jer. 17:13; Ez. 44:10; Heb. 3:12).
  2. Han hecho tropezar a muchos: en vez de restaurar a los pecadores, y llamarlos a reconciliarse con Dios, más bien han sido una piedra de tropieza para poder acercarse a Dios y al camino que Él le agrada (Is. 9:16; Jer. 23:11-15).
  3. Han corrompido el pacto de Levi: en vez de seguir los lineamientos del pacto, disfrutando ser parte escogida dentro del pueblo escogido prefirieron ir en pos de una vida apartada de Dios (Lev. 21:15; Neh. 13:29).

Todo esto demuestra cuán descompuesta se encontraba la religión en tiempos de Malaquías, la vida ha sido descompuesta por estos hombres y los hombres han ido en pos del ejemplo y la falsa instrucción de los sacerdotes.

Por esa triple razón, por no seguir el ejemplo de los antepasados (cp. vv. 5-7) han demostrado ser dignos de reprensión. Por eso en el verso 9 Dios indica que Él mismo los hará despreciables delante de todo el pueblo, lo cual implica que Dios los humillaría delante de todo el pueblo. Y añade, puesto que no me obedecieron, sino que mostraron favoritismo, aquí vemos nuevamente aquel factor del juicio, y que tiene tanta relación con atesorar las Palabras de Dios en los labios, y más que en los labios en el corazón.

Aquellos que demuestran favoritismo en sus juicios son despreciados por Dios (Deu. 1:17; Mt. 22:16; Gal. 2:6; 2 Co. 5:16; Stg. 3:17; 1 Ti. 5:1). La expresión parcial en la ley al parecer indica que la ley era aplicada de forma parcializada en los oyentes, muy posiblemente en los juicios esto trajera conflictos y además en la enseñanza pervertiría la religión.

Cierto comentarista afirma que aquí la expresión es literalmente “levantar caras”, indicando que primero ve las caras antes de llevar a cabo el juicio o aplicar la Ley. La justicia es ciega en el sentido de que no necesita ver la cara de los hombres, solamente necesita saber la ley y las acciones y juzgarlas.

Leer más  Explicación Malaquías 1:6-8

Preguntas frecuentes sobre Malaquías 2:1-9

Aquí dejamos algunas preguntas que normalmente en torno a este pasaje:

¿Cuál fue el pacto de Levi y qué papel juega dentro de este pasaje?

Dios había establecido un pacto con la descendencia de Leví, en este sentido Aron era descendiente de Leví, pero este no es el pacto que se refiere aquí el Señor. Más bien se refiere al pacto establecido con los descendientes de Leví que no pertenecían a la familia de Aron, los llamados levitas.

En cierta ocasión el pueblo de Israel estando en el desierto se hizo un becerro de oro, indicando así que este era el Señor Dios, pero los levitas fueron instrumentos de justicia y cayeron en aquel día como una tres mil Israelitas, estos fueron bendecidos por tal acto (Ex. 32:1, 5, 7, 19-20, 25-29) lo que nos dice la Escritura es que Dios los consagro como sacerdotes, estableciendo un pacto con ellos por este acto de obediencia (Num. 1:50; 3:45; 16:9-10; 18:21-24; 25:12-13).

Este pacto debía ser entendido como un acuerdo de consagración unilateral de parte de Dios, ellos tenían el deber de dedicarse al servicio al templo y por su lado Dios daría las bendiciones de las ofrendas, serian sostenidos para el servicio santo.

Para entender el servicio de los levitas tendríamos que entender el lugar que tenía el templo en el pueblo de Israel, y consiguientemente la adoración y la enseñanza. Lo primero que debemos ver es que el templo era el lugar de la presencia de Dios, y donde se hacían los sacrificios por el pecado, en sí era el centro de la vida misma de los Israelitas, como se puede ver en los círculos concéntricos del tabernáculo. Esto implica que era el lugar visible de la realidad espiritual de que Dios estaba con ellos, y que Dios mismo había instituido oficios para relacionarse con ellos, por medio de la enseñanza, los sacrificios y la adoración.

Sobre todos estos servicios estaban los levitas, ellos debían guardar al pueblo de Israel y por ende necesitaban de los levitas para acercarse más a Dios, tanto en los sacrificios, como en la enseñanza y la adoración, y también en los juicios civiles. Por ende, la relación personal con Dios, el perdón de los pecados, la adoración genuina, la santidad y la rectitud, e incluso la justicia civil, dependían del oficio concertado por Dios por medio del pacto a los levitas.

Al Dios tratar directamente con los levitas está acomodando la relación con su pueblo, está poniendo las piezas en orden para que las cosas marchen como debería ir. La restauración del templo, no sería todo, sino también la restauración del sacerdocio y la relación personal de los Israelitas con Dios. Es importante ubicar este libro dentro de las profecías de restauración post-exilica.

¿Cómo resolver el problema de las maldiciones a los hijos por los padres?

La solución más sencilla es que tales maldiciones no existen, pero lo real es que la Escritura sostiene la influencia de los padres sobre los hijos, especialmente en relación a la idolatría y la adoración. Cada quien será enjuiciado por su pecado, pero, no obstante, no quiere decir que los pecados de los padres no tengan consecuencias sobre sus hijos.

¿Qué lugar cumple el sacerdocio en general en la época post-exilica?

El sacerdocio no estaría funcionando hasta que el templo fuese reconstruido, no obstante, una vez reconstruido se lo tomaron a la ligera. La restauración post-exilica no se trataba simplemente de una restauración de sus propiedades, tierra y libertad, sino esencialmente una restauración de Dios para su pueblo Israel (compárese con el libro de Oseas).

En la época profética anterior de la deportación, vemos que el castigo más duro que Dios podía infligir a Israel era la destrucción del templo y la desaparición de su Gloria[2]. Pero se había construido un nuevo templo, y Dios había derramado nuevamente su gracia, mas ellos habían pisoteado la gracia de Dios al ejercer un sacerdocio indigno.

Conclusión

Después de explorar el pasaje bíblico de Malaquías 2:1-9, queda claro que los sacerdotes son llamados a vivir y enseñar con integridad y fidelidad a Dios. La importancia de mantener el camino de rectitud y evitar la inmoralidad y la falsedad es enfatizada. La restauración del templo y del sacerdocio es crucial para la relación entre Dios y su pueblo. Además, se destaca la influencia de los padres sobre los hijos en cuestiones de fe y adoración. En resumen, el pasaje subraya la importancia de obedecer a Dios y vivir de acuerdo con sus mandamientos para mantener una relación justa y fiel con Él.


[1] Las Escrituras no solo enseñan una doctrina de gracia soberana e irresistible, sino que también enseñan una doctrina de bendiciones y maldiciones soberanas e irresistibles según la obediencia o desobediencia a la ley de Dios. – R.S Rushdoony, Institución de la Ley Biblica, pag. 671

[2]  Sicre Jose Luis, introducción al AT, pag. 243

Aprende más de la biblia

Scroll to Top