Génesis 16 explicación: Agar y su encuentro con Dios

Genesis 16 explicación

Indice de contenido:

En las explicacion de Genesis 15:1-6 y la explicación de Genesis 15:7-21 hemos visto como Dios había prometido un hijo a Abram, el mismo Abram planteaba el problema a Dios en aquel día por lo que podemos deducir que era un problema que le afectaba profundamente, en el cual el reconocía que Dios tenía parte. En capítulos anteriores vimos como Dios había cerrado la matriz de las mujeres de Egipto y en Genesis cuatro vimos como Eva tuvo varón por la voluntad de Dios. Por lo que el libro de Genesis nos provee de una perspectiva clara para poder entender esto, pero, al mismo tiempo, nos lleva en un enfoque teológico y salvador bajo el concepto de descendencia.

Podemos pensar que este problema no solamente afecto a Abram sino también a Saray, la cual es la mente maestra de la idea de tener descendiente por medio de su esclava. La historia, como nos es narrada en estas líneas, es la de aquellos que quieren alcanzar la promesa de Dios por medios humanos.

Ahora, lo que vemos en este texto, y posteriormente en otros (cap. 21), es que en estos conflictos familiares Dios no estaba ausente, de hecho, el problema radicaba precisamente en ello: su incredulidad al poder y la promesa de Dios de darles descendientes. Y, basados en su incredulidad, optaron por generar un descendiente de una forma artificiosa.

Versículos 1 al 3

En estos versículos lo primero que se menciona es a Saray, mujer (esposa) de Abram, quien no le había dado hijos pero que tenía una esclava egipcia llamada Agar. Ya en el primer versículo nos aparecen dos mujeres y una de ellas es egipcia, la idea ya es planteada de anticipo. Para el Israelita el hecho de que Agar fuera egipcia era bastante, puesto que los lectores originales habían sido esclavizados por los egipcios, aborrecían sus costumbres y no tenían congenialidad de ningún tipo, además de que ya en pasajes anteriores, aunque se muestre como un refugio ante la hambruna, es una tierra malvada.

El versículo 1 y 2 en realidad están unidos, la declaración del verso 2 está bajo el razonamiento de Saray a causa de su incapacidad y la posibilidad de concebir un hijo por medio de una mujer esclava. Lo cual no era algo extraño en aquella época, sin embargo, no era algo que fuese aceptable ante Dios, en cierta forma Saray consintió un adulterio con la finalidad de tener un hijo.

Debemos recordar que el juicio de Dios sobre el faraón y su familia en Egipto fue precisamente por tomar una mujer casada, en este sentido el mismo Abram estaba tomando una mujer que no le pertenecía, pero, esto fue bajo el acuerdo de Saray.

En el verso 2 lo que Saray afirma tiene mucho peso “ya has visto el que el SEÑOR me ha hecho estéril…” (v. 2a), pero ¿Hay algo más en estas palabras? Si Dios la había hecho estéril, y, al mismo tiempo le había prometido tener descendencia, ¿No era Dios capaz de hacerla fértil? Esta podría ser la lógica de la fe, pero la lógica humana, la de la incredulidad afirma: si esta es mi condición entonces debo buscar soluciones, incluso si eso significa pecar, incluso si eso significa hacer cosas cuestionables. Los versículos que vienen después confirman el hecho de que la idea no era buena y que las consecuencias del pecado llegarían pronto.

Leer más  Génesis 11:1-9 explicación y comentario bíblico (La torre de Babel)

La invitación es hacer lo pecaminoso para cumplir con los propósitos de Dios, lo cual implicaba que nos buscaban la gloria de Dios sino la preservación de sus propias vidas y cumplir con sus propios deseos. Lo peor del caso es que el texto nos afirma que, así como Adán escucho la voz de su mujer, así Abram escucho la voz de su mujer (Gen. 16:2; ver también Génesis 3:1-5).

Nota: es interesante hacer una comparación entre estos dos patriarcas en la historia.

Posteriormente lo que sucedió fue que Saray tomo a Agar y la entrego a Abram como mujer ¿Significa esto que Agar era como una clase de segunda esposa para Abram? El comentario Exegético del AT responde:

“mujer” se usa aquí para describir una relación inferior, aunque no degradante, en países donde prevalece la poligamia. En el caso de estas esclavas, que son propiedad personal de la esposa, si son compradas antes de su casamiento o le son dadas como obsequio especial a ella, ninguna puede venir a ser la esposa secundaria del marido sin el consentimiento o permiso de la señora. Esta costumbre parece haber existido en tiempos patriarcales; y Agar, la esclava de Sarai, de la cual ella tenía entero derecho de disponer, fué dada por el ofrecimiento espontáneo de su señora, para ser la mujer secundaria de Abram, en la esperanza de conseguir al heredero por largo tiempo esperado. Pero fué un paso equivocado, que indicaba una falta de confianza sencilla en Dios, y Sarai fué la primera en cosechar los amargos frutos de su error”.

El autor del texto nos dice que esto ocurrió luego de 10 años de Abram vivir en Canaán, por lo que vemos el tiempo había pasado, era cada vez más difícil que fuera posible tener hijos, por lo que la afirmación “soy estéril” no era gratuita, ellos tuvieron un buen tiempo para validar que esto era así. En este texto vemos como llega la poligamia a la vida de Abram (Ver Gal. 4:2; Gen. 30:3, 6, 22; Sal. 127:3).

Versículos 4 al 5

La consecuencia de lo obtenido en los versículos 1 al 3 es lo que nos dice este pasaje: Abram consumo el acto sexual con su “nueva mujer”, y esto, naturalmente, produjo su fruto esperado, es decir, un hijo. Hay que entender que esto era una clase de apuesta, nada determinaba que Agar tendría un hijo, pero así fue. Pero, el texto nos dice que cuando Agar se dio cuenta que estaba encinta empezó a ver con desprecio a su dueña Saray, algo que era muy frecuente en los casos de poligamia en el antiguo mundo.

Leer más  Genesis 1:14-25 explicación

Lo sorprendente es lo que Saray dice en el versículo 5 “¡Esto es tu culpa!”, pero ¿Por qué Saray consideraría a Abram como el culpable de esta situación? Al parecer Saray echaba su culpa sobre la condición que vivía a causa de Agar y su propia decisión a su esposo.

Saray invoca al Señor como juez entre ellos, lo que debería ser una alarma para nosotros puesto que la idea es la de un conflicto matrimonial que requiere que Dios juzgue las acciones de dos personas que estaban pecando en sus actos, en realidad, Dios ya había juzgado. Y si los juzgaba a los dos saldrían reprobados.

El problema confrontado es la falta de descendencia. Aún después de la promesa de un hijo a Abram, Sarai no le daba hijos. Sintiéndose responsable de la situación, Sarai toma la iniciativa para una solución. El plan de Sarai era que Agar, su sierva adquirida en Egipto, sea la madre biológica del hijo de Abram, y ella la madre legal. Según códigos de leyes encontrados, esta práctica era común en ese tiempo, similar al recurso, de los bebé-probeta o de matriz-sustituta de nuestros tiempos. No contradecían la moral o la religión y estaban aprobadas por leyes específicas. Las dos esposas de Jacob usan de la misma práctica para aumentar los hijos a Jacob. Tres argumentos permiten la aceptación de este plan: Primero, el reconocimiento de la esterilidad de Sarai que humanamente era irreversible.

Segundo, se responsabiliza a Dios por la imposibilidad de concepción en ella. Aquí se implica directamente a Dios lo que da más fuerza al proyecto presentado. Y tercero, ya habían pasado 10 años desde que Abram llegara a Canaán y todo seguía igual. Estos argumentos —biológico, teológico e histórico— debilitan la espera de Abram en Dios. Además, hasta este punto en la promesa de hijo, Sarai no había sido mencionada directamente. El “proyecto Ismael” es la solución con recursos humanos del cumplimiento de la promesa de Dios de dar descendencia. Aparentemente es un proyecto sabio, alcanzable y la sustitución precisa para instrumentar el plan será rechazado.

Versículos 6 al 8

Lo que Abram hizo fue devolverle a Agar a Saray, al parecer esto implicaba que volvía a ser su esclava personal. Suponiendo en base a este texto podríamos decir que, al Saray entregar a Agar, esta pasaba a ser concubina de Abram y propiedad de él, esto explicaría la actitud petulante de Agar y nos daría a entender la declaración de Saray para con su esposo, de esta manera los versículos anteriores indicarían celos y pensamientos acordes a esto para con Abram.

Pero, cuando Saray recibió a Agar, la maltrato tanto que esta huyo embarazada a Egipto. Al parecer fueron muchos los golpes y los distintos daños que Saray había hecho con ella, una clase de venganza a causa de las miradas que ella recibía.

El término usado aquí se usa para humillar, maltratar, tratar como esclavo, etc. (16:6, 9; 15:13).

Leer más  Génesis 13:14-18 explicación

Versículos 9 al 12

Génesis 16 explicación

El texto describe un manantial que esta junto a la región de Sur, este es el camino de Hebrón a Egipto, por lo que es altamente probable que ella intentará regresar a Egipto. Además, los manantiales, dentro del contexto de un viaje, era un lugar donde beber agua y poder reposar un tiempo para seguir el viaje (las fuentes de agua tienen mucho simbolismo).

Algo interesante en este texto es que es la primera vez en la Biblia que aparece el Ángel del Señor (cp. 16:7, 9, 10, 11; 19:1, 15; 21:17, 22:11, 15; 24:40), en otras ocasiones aparece para juicio, revelación, dirección o dar cambios dentro de la trama de la historia. El Señor le pregunta de dónde viene y a dónde va, responde que está huyendo de su señora Saray, pero el Ángel le ordena regresar y ser sumisa a la mano de Saray (v. 9).

La promesa de multiplicar la descendencia es semejante a la de Abram, y la bendición dada explica la diferencia entre la descendencia de Abram y la de Agar: un hombre indómito y salvaje, vivirá en conflicto con sus hermanos (los israelitas), y vivirá en guerra con otros. El significado de este hijo, Ismael, es “Dios escucha”, y más que representar al pueblo representa la lección aprendida en este texto: Dios escucho el clamor de Agar, así como Dios escucho el clamor de Israel. En este caso, nada de lo sucedido fue necesario, porque Dios escucha (cp. 29:32-35; Luc. 1:13; 1 Sam. 1:20).

Versículos 13 al 16

Aquel manantial llevo por nombre el que me ve, puesto que Dios no solamente es el que oye (Ismael), sino también el que me ve (El Roi), Dios que ve y oye, el que percibe y está presente, Agar entendió más acerca de Dios, su carácter y sus promesas, que las que Abram y Saray (la familia núcleo del pacto) había entendido conforme a su práctica en esta ocasión. En este punto Agar recibe una revelación que es necesario para que el Israelita entienda la situación de la familia del pacto, sus conflictos y demás, en ninguno de ellos Dios se encuentra ausente. Este mismo lugar seria el mismo lugar de encuentro de Isaac y Rebeca (cp. 22:14).

De esta forma muestra el lugar donde Dios había revelado. Una idea: la historia del Genesis muestra la revelación geolocalizada de Dios (cp. 16:7, 9-10; 22:14; 28:17-19; 32:30; Jc. 6:24), de forma que, la tierra a hacia la cual viajaban los Israelitas era la tierra en la cual él se revelaba, caminaba, andaba y, conforme a nuestro texto, escuchaba, hablaba y veía.

Finalmente, Agar regresa a casa, al parecer Agar le cuenta la historia a Abram y Abram le coloca el nombre que Dios le había revelado. Y, cuando esto sucedió, Abram tenía ya 80 años, al parecer una observación que determinaba un punto en la historia de vital importancia.

Aprende más de la biblia

Scroll to Top